30 de enero de 2012


Les damos la bienvenida a nuestro blog en el cual podrán aprender la importancia que tienen las TIC en las NEE de los niños y niñas con los que tendremos que relacionarlos a lo largo de nuestra vida y por ello tenemos que informarnos y actualizarnos continuamente para brindarle el suficiente apoyo a su desarrollo e integrarlos a las actividades cotidianas con ayuda de las TIC.

Para lograr una mayor comprensión del tema es importante definir que son las TIC y las NEE


NEE: son las necesidades educativas especiales, pretende hacer hincapié en los apoyos y ayudas que el alumno necesita más que en un carácter pretendidamente diferenciado de la Educación Especial.

TIC: son Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC o bien NTIC para nuevas tecnologías de la información y de la comunicación) agrupan los elementos y las técnicas usadas en el Internet y telecomunicaciones.

¿De que forma las TIC pueden ayudar en las NEE?




 Nosotras como grupo primero quisimos empezar hablando de los beneficios que nos traerían las TIC en los niños y niñas con NEE:





Beneficios que nos imparten las TIC dentro de las NEE:

Ayudan a superar las limitaciones que se derivan de las discapacidades cognitivas, sensoriales, y motóricas del alumnado.
Favorecen la autonomía de los estudiantes, pudiéndose adaptar a las necesidades y demandas
Favorecen la comunicación sincrónica y asincrónica
Ahorran tiempo para la adquisición de habilidades
Propician una formación individualizada
Facilitan la inserción socio laboral
Y favorece la disminución del sentido de fracaso académico y personal.


No debemos olvidar que:

Su integración no sólo depende del tipo de discapacidad, sino también del grado.
Su utilización tenemos que percibirla tanto en el punto de vista de hardware (componente físico de los ordenadores: teclado, impresoras, monitores...) como software (componente lógico: programas informáticos, navegadores…)

Las TIC nos ofrecer a la potenciación de inteligencias múltiples

•    Diversidad de medios, permite la posibilidad de ofrecer una variedad de experiencias.
•    Diseño de materiales que movilicen diferentes sistemas simbólico
•    Posibilidad de utilizar distintas estructuras semánticas.
•    El poder ofrecer con ellas tanto acciones individuales como colaborativas.
•     Creación de herramientas adaptativas/inteligentes que vayan funcionando en base a las respuestas que el alumno establezca con el programa.
•    Elaboración de materiales que permitan presentar información en la línea contraria de la inteligencia múltiple dominante del estudiante.



Están las TIC para alumnos con discapacidades : Auditivas, Visuales, Motoricas y Cognitivas.


Discapacidades Auditivas: Se encuentran recursos desde los que permiten ampliar el volumen para superar la hipoacusia hasta aquellos que facilitan la traslación del sonido en textos. Se apoyan de equipos que deben de tener hacia su utilización individual y a la distribución mediante una mesa de mezclas de los volúmenes adecuados a sus necesidades
Existen al igual equipos, con programas para la reeducación del habla que cumplen funciones como: percibir las cualidades de las palabras articuladas (sonido ritmo…) corregir la prosodia de la voz y visualizarla, entre otras.
También obtenemos gran ayuda de todas las herramientas de comunicación sincrónica y asincrónica ( Chat, grupos de discusión, pizarras compartidas, listas de distribución, blog.)

Ejemplos de Programas: “Peque abecedario”, “Simicole” , “Discriminación Auditiva”, “Gram”.
Discapacidades Visuales: Es una de las discapacidades con mayor elaboración y desarrollo de materiales e impulso de la utilización de las TIC.
Entre los elaborados podemos nombrar: “máquinas Perkins”, máquinas lectoras “Kurzweil”, "Sintetizadores de voz" que le permite al usuario saber que esta pasando en la pantalla.
Discapacidades Motoricas:Por las dificultades que derivan de esta, puede que sea la discapacidad que menos desarrollo ha tenido en cuanto a la tecnología de la información (sobre todo a lo que equivale a software)
       Para eso existe otra variedad de materiales adaptados a las necesidades de estas personas que les permita interaccionar con ordenadores como los licornios y varillas bucales.
Discapacidades Cognitivas: Las TIC se concretan en adaptaciones y utilizaciones del software tanto en lo de transformar el hardware, como para la creación del software específico.
      Actualmente existen varias teorías de donde extraer ideas para el diseño de materiales destinados a este tipo de alumnos como por ejemplo: "Suplantación de las tecnologías de operaciones cognitivas”.


Juegos existentes en el mercado

Algunos de estos juegos didácticos son:

 •         Dominó de diversos tipos: animales, colores, frutas, texturas, números, puntos.
•         Bloques lógicos o fichas diones.
•         Cajas de construcción de colores y de diversas cantidades de piezas.
•         Cajas de cuerpos geométricos y de figuras en colores variados.
•         Zapatito didáctico.
•         Juegos de cocina, de aseo, de jardín, etc.
•         Naipes didácticos de varios tipos y tamaños
•         Bloques.
•         Set de títeres.
•         Pizarras y rotafolios.
•         Instrumentos musicales.

   



Al no estar diseñados exclusivamente para niños con alguna discapacidad, debemos saber que estos juegos presentarán una mayor dificultad para ellos, siendo que ya presentan un conflicto para niños “normales”.
Deben ser usados dentro de un esquema de secuencialidad evaluada y controlada para que puedan funcionar, de lo contrario pueden crear confusiones en ellos.


Criterios para la selección de materiales

Sabemos que existe una gran variedad de juegos, pero seremos nosotras, educadoras quienes debemos saber escoger el adecuado para según capacidades, intereses y antecedentes de los alumnos
  
El niño podrá organizar el juego con ayuda del docente o con sus propias capacidades, logrando su propio aprendizaje de un modo entretenido.

Cantidad: adquirir una cantidad adecuada de elementos iguales.

Necesidades grupales: Una rápida consideración de las necesidades ayudará al docente a elegir los materiales de juego que puedan incrementar intereses y capacidades.

Durabilidad: el niño en su búsqueda de aprender, investigará el juego hasta el punto de poder llegar a destruirlo.

Seguridad: El docente deberá preocuparse que el juguete no sea tosco, con bordes filosos o peligrosos y que no este pintado con pintura tóxica para así no dañar la integridad del niño

IMAGENES EXTRAIDAS DE :

- Diseño de juegos educativos para apoyar el plan complementario en la educación de niños con necesidades educativas especiales [disco compacto] (Autor: Alejandra Bustamante San Martín)

- http://peloshan.wordpress.com